LA TRISTE Y LAMENTABLE VIDA DEL 95% DE LOS CUBANOS

LA TRISTE Y LAMENTABLE VIDA DEL 95% DEL CUBANO 2011 Esa cruel y desgarradora dictadura de más de 53 años hace que el cubano de a pie, viva desde que se levanta hasta que se acuesta en la Miseria. Apenas tienen que comer, no pueden tener un vehículo, no pueden tener una lavadora moderna, no pueden tener una televisión como Dios manda, no pueden tener una moto, no pueden tener una bicicleta,no pueden tener un buen par de zapatos, no pueden ser libre ni un minuto del dia. Es hoy Cuba la mayor prisión del mundo, y eso lo sabe la comunidad internacional.

lunes, 27 de abril de 2015

La Cuba que van a dejar los hermanos Castro después de sus muertes. Carajo.

Lamentable lo que vemos en las calles de la Habana, parece que  estamos en el NEPAL de los terremotos.
Un tipo desgarbado, harapiento, de tez negra y visiblemente borracho, vende tres pares de zapatos viejos, un par de tomacorrientes mustios y algunos artículos de plomería también con las huellas de haber sido tomados de un basurero.
Los artículos están en el piso. Quien los oferta permanece sentado en uno de los laterales del quicio que se levanta en el borde de la acera. A lo largo de la cuadra van llegando otros comerciantes con similares productos.
A simple vista se nota su divorcio con el agua y el jabón. Basta acercársele para sentir el mal olor que se desprende de sus vestimentas, ver los trazos del hambre en los rostros o las evidencias de una ebriedad crónica.
Algunos pregonan su mercancía en alta voz. Otros hacen mutis o se esfuerzan por no quedarse dormidos. En pocos minutos son más de 20 personas, en su mayoría hombres. Pese a encontrarse en las antípodas del marketing, reciben clientela.
Estos últimos no pueden ocultar la alegría de haber hallado un grifo salpicado de herrumbre, una cortina para baños empercudida y deshilachada en algunos de sus extremos o un radio portátil que funciona aunque aparente lo contrario. Todo a precio de ganga, con defectos, pero siempre útiles para paliar sus miserias.
El mercado informal que describo tiene su mayor concurrencia en el segmento de la calle Corrales entre Egido y Zulueta, en el capitalino municipio de la Habana Vieja, aunque tuvo sus orígenes en la cuadra posterior.
Nadie que pase por allí podría cuestionar que se trata de un espacio conquistado por los usufructuarios de la extrema pobreza. Los hombres nuevos que no supieron adaptarse a los zigzags de la revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, tal y como lo proclamó Fidel Castro en uno de sus kilométricos discursos durante la estructuración del socialismo, constitucionalmente irreversible desde el 2002.
Ellos son una extensión de la marginalidad que se ha apoderado del país. Es el triunfo de la cochambre y el mal gusto. El florecimiento de la indigencia como alternativa a la desesperanza y el miedo.
El aumento de ese sector en diversos puntos de La Habana, invita a hurgar en las causas. La crisis habitacional, los salarios de servidumbre y la galopante inflación junto a la ausencia de alternativas laborales viables, son a menudo los motivos para refugiarse en el alcoholismo y las drogas.
El destino final es la supervivencia en esos submundos paridos por las circunstancias. La humildad llevada a extremos que las élites del gobierno insisten en desconocer. No obstante ahí están los vendedores de la calle. Gente que no necesita una licencia para ejercer la labor que le proporciona un sustento mínimo.
Solo quieren sobrevivir a su manera y en eso parece que han logrado un cierto margen de tolerancia por parte de los órganos del llamado Poder Popular y de la policía.
Junto a los ríos de aguas albañales, la mugre en las fachadas de miles de inmuebles y los apilamientos de escombros de algunas de las edificaciones que colapsan con alarmante frecuencia, están los cada vez más numerosos grupos de indigentes. Una imagen imposible de ocultar tras el velo de las monsergas políticas. Esos camuflajes están tan deslucidos como los cachivaches que exhiben los mendigos de La Habana Vieja.

Lo mas doloroso es que esta situaciòn irà creciendo, por el relativo crecimiento del envejecimiento, es decir, muchos llegaràn a la tercera edad con pensiones miserables (el que la obtenga) que no alcanzan para sobrevivir y aquellos que no tengan familia que los ayuden se dedicaràn a estas labores.Sin embargo la dictadura prefiere ocuparse de que Rusia le suministre armas modernas (no se sabe para que) en vez de proporcionarle otro tipo de ayuda, tampoco la dictadura permite la liberalizaciòn del mercado y de las fuerzas productivas del pais, manteniendo obstinadamente la planificaciòn centralizada y el control de toda la economia. El problema es de tal dimensiòn en la economia cubana que, aunque la dictadura cambiara su actitud, esta situaciòn se ha ido muy por encima de sus posibilidades para resolverla en un corto o mediano plazo por no decir nunca, Cuba necesitaria ademàs de una real apertura economica y politica, un Plan Marshall.









Así quedará La Habana, cuando desaparezcan los dos hermanos Castro, parece que ha sucedido una gran guerra, con su enemigo el de siempre, pero no es así, ellos a propósito han dejado caer todos los edificios bonitos que había en la Habana.


Así están gran parte de los hospitales en La Habana, las personas mayores se mueren por falta de recursos, y las cuentas en Suiza, están llenas de millones de dólares.

Y el tirano, le gustaba estar con los tiranos, Dios los cría y ellos se juntan.


Dios no puede ser tan malo con nosotros.

Fran País.

sábado, 25 de abril de 2015

Los hipócritas del Régimen Cubano, de los hermanos Castro.

El asesor de Raúl Castro y exministro de Cultura Abel Prieto negó toda posibilidad de dar espacio y reconociemiento dentro de la sociedad civil cubana a los grupos de opositores y disidentes que existen en la isla y aseguró que validarlos sería como darle legitimidad a los terroristas de Al Qaeda.
En esta foto de archivo Raúl Castro dialoga con el entonces ministro de Cultura Abel Prieto (derecha).En esta foto de archivo 
Así lo expresa en una entrevista que le concedió al periodista de la cadena Univisión 23, Mario Vallejo, en Panamá hace dos semanas, en ocasión de la VII Cumbre de Las Américas, y que ahora ve la luz.
En esta conversación de siete minutos, Prieto responde a varias preguntas sobre el papel de los disidentes en la Cumbre y las razones por las que el gobierno de Cuba no quiere reconocerlos.
En ese sentido, el asesor del mandatario asegura que ellos "no tienen ninguna legitimidad"argumentando que en Cuba existen "más de 2.200 asociaciones de la sociedad civil" y no caben más si están pagadas por Estados Unidos.
Lamentable que en nuestra Cuba, haya personas indecentes como éste señor, y que diga las barbaridades que dice.
La historia no lo va a absolver, y él es más joven que los hermanos Castro, que poco les queda en éste mundo.
Esperemos que cuando llegue la democracia a Cuba, coja una valsa y se vaya muy lejos, ya que sino va a ser repudiado y encarcelado por la sociedad civil, que tanto ha repudiado éste mal nacido.
La verdad que tiene cara de mala gente, tiene cara de hijo de mala madre, y nadie le podrá salvar de su juicio final.
Los gendarmes del aparato represor del estado cubano, son así, hasta que el mismo régimen les dé la patada en el culo.

Libertad para el pueblo cubano.

Fran País.

miércoles, 22 de abril de 2015

Los Satanás españoles. La peor ca laña que nació en el siglo XX en España.



Estos inidividuos, además de ser unos fascistas, son unos sinverguenzas, que nos quieren implantar en España una dictadura, al igual de Largo Caballero, tenía pactado con Stalin.
Son unos mal nacidos, mal criados, que en la universidad computense les dejan hacer lo que les dá la gana.
Hay que ponerlos en su sitio, porque además apoyan el terrorismo de ETA, el de Venezuela, el de Cuba, y el de IRÁN.
Tomen nota españoles, no se dejen engañar.

Fran País.




La fundación Centro de Estudios Politicos y Sociales (CEPS), embrión político de Podemos, jugó un papel decisivo en la redicalización del discurso de Nicolás Maduro contra la oposición democrática en Venezuela entre octubre y diciembre de 2014, tal y como se desprende de documentos internos del Gobierno chavista a los que ha tenido acceso LA RAZÓN a través del diputado Julio Montoya, que ayer visitó la redacción de este diario.
Los más de 270 documentos aportados por Montoya desvelan hasta qué punto la fundación CEPS (a la que en un momento u otro pertenecieron Iglesias, Errejón, Alegre, Bescansa, Pascual y Monedero, entre otros) y el aparato de comunicación del régimen chavista funcionaban como una maquinaria de propaganda coordinada. El dosier contiene decenas de informes y cuadros explicativos de estrategia y comunicación política diseñados para orientar el mensaje de Nicolás Maduro en otros tantos eventos orquestados por el régimen: entrega de viviendas sociales, jornadas de encuentro con la juventud venezolana, actos con la cúpula militar de la República, escenificación de negociaciones colectivas con funcionarios públicos, graduación de «misiones educativas», entregas de becas, y un largo etcétera de actos públicos del sucesor de Chávez que, porteriormente, eran amplificados por los brazos mediáticos estatales de Venezuela. Comparando los informes elaborados desde España por CEPS con los discursos y alocuciones que el propio Maduro pronunció en esos actos, queda claro que –por lo menos entre octubre y diciembre de 2014, periodo que cubren los documentos aportados por Montoya– el líder bolivariano siguió muy de cerca las pautas y la estrategia aportada por la fundación de Podemos.




domingo, 19 de abril de 2015

El Populismo en Latinoamérica.

El populismo se basa en la promesa democratizadora de devolver el poder secuestrado por las élites a los ciudadanos. Los populistas politizan temas que no eran considerados cómo relevantes o que fueron vistos como problemas técnicos. Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, al igual que Podemos, por ejemplo cuestionan las políticas neoliberales y politizan el manejo del fisco cómo una economía política que favorece intereses de clase.
 Los populismos prometen una mejor forma de democracia en que la participación ciudadana remplace el manejo de lo público por élites partidistas. Proponen un nuevo orden internacional más justo asentado en la soberanía nacional.
Las promesas populistas surgen cuando los sistemas representativos son percibidos como excluyentes. La primera ola en América Latina se dio en contextos en que grandes sectores de la población estaban marginados de la política a través de restricciones del voto y del fraude electoral. Los populismos incorporaron y dieron un sentido de pertenencia real y simbólico a los trabajadores y pobladores humildes.
 Cuando los sistemas políticos son vistos como cerrados y que silencian voces alternativas emergen populistas que prometen terminar con el dominio de las élites. Es por esto que esta forma de gobierno acompaña a las democracias, prometiendo remediarla y redimirla.
Los apelativos al pueblo pueden ser construidos desde la izquierda o la derecha. Mientras que el pueblo de Perón o de Chávez fue imaginado como los más pobres, el de los populismos de derecha europeos es forjado con imágenes nativistas en contra de los inmigrantes vistos como personas con valores culturales ajenos a la verdadera nación.
 Pese a que a primera vista la visión de pueblo de Chávez o Perón incluye y da valía de los excluidos, la imagen populista del pueblo puede llevar a la construcción de regímenes autoritarios.
El discurso populista concibe que las diversidades de intereses y propuestas de una población compleja se agrupan en dos campos que se enfrentan antagónicamente: el pueblo contra las oligarquías. Ya que la lucha política es vivida como una guerra maniquea entre el pueblo virtuoso y sus opresores, no se dan espacios para las medias tintas. O se está con el pueblo, la historia y el proceso o en su contra. Los populismo, por lo general construyen a un líder como la encarnación del pueblo. En un mensaje a la Asamblea Nacional Chávez aseveró, “no soy yo, soy el pueblo”. Al triunfar en las elecciones presidenciales del 2009 Rafael Correa dijo, “el Ecuador votó por si mismo”.
La tentación populista de forjar al líder como la encarnación del mismo pueblo se acentúa en regímenes presidencialistas, cuando colapsan los partidos políticos y en coyunturas en los que los movimientos sociales son débiles. Es así que luego del colapso de los partidos políticos ecuatorianos sólo quedó el liderazgo de Rafael Correa. Su gobierno emergió cuando los movimientos sociales estaban en crisis y a diferencia de Bolivia no tuvieron el poder para frenar los intentos del líder de ser la única voz del pueblo.
 Cuando los movimientos sociales son fuertes, el líder populista no tiene más remedio que dialogar con ellos. En ausencia de movimientos o cuando se organiza a los sectores populares desde el estado como en el chavismo, el líder se transforma en la vox populi, la única autorizada a hablar por el pueblo.
Si bien los populistas buscan la democratización de la sociedad, cuando llegan al poder muchas veces construyen regímenes autoritarios. La visión populista de la política transforma a los rivales democráticos en enemigos antagónicos. El líder dice que se enfrenta a opositores todopoderosos que siempre están conspirando por lo que se reducen selectivamente las libertades ciudadanas de expresión y asociación.
Ya que sin el líder retornará la opresión del pasado éste ve el poder no como una ocupación temporal sino como su posesión personal. El líder buscará la reelección indefinida hasta alcanzar su misión de liberar al pueblo aún a costa de sacrificar principios democráticos como la alternancia del poder.
A diferencia de los totalitarismo que abolieron el sufragio, el voto es la fuente de legitimidad populista.
Ya que en principio los populistas pueden perder elecciones, colonizan el Estado y las instituciones de control y rendición de cuentas.
El aparato estatal que es lo mismo que el Gobierno se pone al servicio para que el líder gane elecciones que se dan en canchas inclinadas en las que la oposición tiene pocas oportunidades.
 Es así que las promesas de democratización devienen en formas de gobierno autoritario. La tentación populista puede ser resistida por la sociedad civil y las instituciones de la democracia liberal. Cuando éstas colapsan y la sociedad civil es colonizada por el líder populista, éste deviene en la encarnación del pueblo cuya misión es eternizarse en el poder hasta redimirlo de la opresión.

Fran País.

El desastre de 1898 que nunca te habían contado.

Cuba no era una colonia española, era una provincia española, que no es lo mismo ni se escribe igual. Weyler no mató a 300 mil, como dicen, los muertos por culpa de enfermedades y malnutrición, no llegaron a los 70 mil

PARIS, Francia – He aquí los 18 puntos básicos que la mayoría de los cubanos desconoce.
1. No hubo independencia de Cuba, sino traspaso de soberanía. Es decir, no se trató de una descolonización y mucho menos de una guerra de liberación.
2. Los españoles de Cuba no vencieron a España, fueron los Estados Unidos.
3. Cuba no era una colonia española, era una provincia española, que no es lo mismo ni se escribe igual.
4. Los barcos que participaron en la batalla de Santiago de Cuba no eran de madera.
5. Los españoles de Cuba no ganaron la guerra, apoyaron el desembarco de los Estados Unidos y su actuación fue decisiva en la Batalla de Santiago de Cuba.
6. El Ejército español estaba intacto cuando se decretó el alto al fuego.
7. Los españoles de Cuba fueron desposeídos de su nacionalidad de origen.
8. Weyler no mató a 300 mil españoles de Cuba. Los muertos por culpa de enfermedades y malnutrición no llegaron a los 70 mil.
9. Los españoles separatistas consumaron tantas exacciones como las que cometió el ejército regular.
10. Los españoles de Cuba que apoyaban la independencia eran una minoría.
11. El Tratado de París garantizaba la vida y las propiedades de los españoles peninsulares.
12. Los españoles de Cuba, tanto los peninsulares como los naturales, una vez concluido el traspaso de soberanía (y aun antes) pactaron con la administración norteamericana.
13. Los cubanos españoles de alta graduación que participaron en la guerra medraron al terminar la misma y se enriquecieron.
14. Los negros mayoritarios en las filas rebeldes fueron excluidos de la vida política nacional.
15. No fue una guerra de independencia fue una guerra civil.
16. No fue un “desastre” (no para todo el mundo). La economía española absorbió la Deuda en menos de seis años y el crecimiento económico no se detuvo.
17. No hubo cambio en las instituciones.
18. Las relaciones entre Cuba y España nunca se rompieron.
Por último:
• El Gobierno Autonómico garantizó el voto libre y sin condición de recursos para todos los ciudadanos, propuso la integración dentro del Ejército nacional que se crearía, una vez depuestas las armas, de todos los desmovilizados, incluyendo a los negros.
• Los españoles tanto los naturales de Cuba como los peninsulares no fueron consultados.
• El Tratado de París nunca fue ratificado por el Parlamento de la Nación.
• De todas las potencias coloniales España es la única que actualmente no ejerce su soberanía en el Caribe.